💬 Diseñando el primer año del resto de tu vida
🏷 Además de la entrevista a Emilio Sánchez y anuncio de las columnas que vienen, grandes historias, y numerosas reseñas (temáticas y por los propios autores).
☔️ Buenos días, Substack. Como siempre, queremos mostrarte una gran parte de los mejores artículos publicados en los últimos días en la plataforma, dar algunas opiniones sobre lo que se está “cociendo” en Substack, y ayudar a los autores a tener más lectores y suscriptores. Ese es el objetivo de todo lo que hacemos en Columnas.
Si te gusta lo que lees, por favor comparte este email con familia y amigos para que otros lo descubran.
✅ Los recomendados del Diario de substack han conseguido 1.459 suscriptores procedentes de nuestras recomendaciones. Seguimos empeñados en que el Diario sea un espacio para que las voces nuevas, y las consolidadas, consigan más recomendaciones. Como un HUB. Para ello necesitamos tu ayuda: Cuantas más recomendaciones recibimos, más enviamos. Porque el Diario recomienda a todos los que recomiendan el Diario.
✨Nos han preguntado cómo hacerlo. Aquí hay una Nota útil.
🎫“El Newsfeed para descubrir nuevos artículos de Substack en español”
📣 Ya somos 2.108 suscriptores, con un crecimiento el último mes del 30% (y un incremento del 132% trimestral). Si te gusta esta iniciativa ¿quieres compartir el Diario de Substack con tu familia y amigos? Sólo tienes que hacer click a este botón:
Nota: Además de este Diario también tenemos otras iniciativas que podrían interesarte:
El “concurso del escritor” (de Substack, en español): Otra iniciativa de la comunidad hispana en Substack para “construir miradas alternativas, sensibles y críticas” en relatos de 500 palabras, bajo los auspicios de Renata. Aquí está la convocatoria de este mes.
Una biblioteca con los mejores artículos seleccionados por sus autores, por año, en español.
Un Directorio de newsletters de Substack en español, por temas, para encontrar boletines de tu interés, y los lectores lean el tuyo. Con muchas ventajas. Empieza aquí.
Crónicas de Substack, un resumen semanal de la mejor ficción en español publicada durante la semana en Substack, con una columna (este domingo, sobre el “deseo que atrae lectores sin que puedan evitarlo”)
Varias revistas colaborativas con más de 40 autores de Substack, cuyos textos se recogerán en libros. Ya estamos alcanzando el primer acuerdo editorial.
🏛 LAS GRANDES HISTORIAS
📌Cuando el pasado me miró a los ojos sonrió: «En el fondo de nosotros mismos siempre tenemos la misma edad». De Manu LF.
📌¿Eres tu propio jefe? Gemma: Ensayito fractal sobre la deshumanización digital en base a la necesidad de dinero.
📌 Por qué la maternidad consciente es tan difícil, de Carol Zabal: Ser Madre Pluma en un mundo de látigos.
📌 El arte de no idealizar, de vic. “A veces no es que te rompieron el corazón. Es que te rompiste tú misma al darte cuenta de que habías amado una idea, más no a la persona detrás de esa idea” -Victoria Oliveros
💌 ACTUALIDAD EN SUBSTACK
Trucos, perspectivas y noticias. Y también “columnas” sobre Substack y su “universo”. En esta edición, una entrevista sobre la experiencia de Emilio Sánchez en la plataforma. Además, el viernes se publica aquí una columna sobre jose luis burgos (subtitulada “De suscriptores atentos a followers dispersos“) sobre los cambios en Substack y qué hacer cuando la tasa de apertura es baja, el domingo una columna en Crónicas sobre el “deseo que atrae lectores sin que puedan evitarlo”, y pronto incluiremos una nueva sección para los boletines que tengan menos de 700 suscriptores.
🍀 Entrevista a Emilio Sánchez: Diseñando el primer año del resto de tu vida, y más
#1. ¿Qué ha sido lo más difícil de mantener una newsletter durante dos años y cómo lo has superado?
Creo que lo más difícil no ha sido escribir en sí. Lo más difícil ha sido escribir incluso cuando no tenía ganas o tiempo de hacerlo. Hay semanas de inspiración, y otras de cansancio, dudas o falta de energía. En esos momentos entiendes que una newsletter no es un hobby, es un compromiso contigo mismo y con la gente que confía en ti.
Y mantener ese compromiso durante dos años exige disciplina emocional. Al final, entiendes que escribir es un hábito y que el contenido tiene que salir, aunque no esté perfecto.
Es cuestión de disciplina, de constancia. Y después de dos años, puedo decir que una newsletter te convierte, sin darte cuenta, en alguien más disciplinado, con más claridad y determinación.
#2. En este tiempo, ¿qué aprendizajes personales y profesionales te ha dado escribir cada semana?
Me ha dado muchos, pero se me ocurren tres que han cambiado mi forma de pensar:
1. La claridad llega escribiendo.
Mucha gente espera tener las ideas totalmente definidas antes de empezar. En mi caso fue al revés, escribir me dio claridad. Me obligó a ordenar mis ideas, a sintetizar, a entender mejor lo que quería transmitir y, en el fondo, a entenderme mejor a mí mismo. (Nota de Salvador: Lo he visto a menudo. He planificado mis boletines durante años, y sólo he tomado buenas decisiones cuando “me he lanzado al ruedo”; la planificación frecuentemente está sobrevalorada).
2. La constancia crea confianza.
No solo en los lectores, también en ti. Cada edición enviada es una prueba más de que eres capaz de cumplir lo que prometes. Después de meses, esa disciplina se traslada a otras áreas de tu vida.
3. Compartir genera oportunidades.
Gracias a la newsletter he conseguido clientes, colaboraciones, entrevistas, ventas de productos y personas que nunca habría conocido de otra forma. Aparecen sorpresas inesperadas.
#3. ¿Cuál ha sido el mayor error que cometiste al principio y qué harías diferente si empezaras hoy?
El mayor error fue pensar que había que escribir para “todo el mundo”. Cuando intentas gustar a todos, no conectas con nadie. Al principio mis temas eran demasiado generales, demasiado neutros. No había un posicionamiento claro, ni una propuesta de valor tan definida como ahora. Con el tiempo entendí que una newsletter es más poderosa cuando tiene una identidad, un estilo reconocible, unos temas centrales y un lector ideal al que hablas de tú a tú. (Nota de Salvador: Absolutamente de acuerdo, y más en la edad de la IA, donde el contenido suena tan “neutro” y general).
Por eso, ahora mismo, en “Tu Coach personal”, tengo perfectamente definidos mis 5 temáticas (“los pilares de la buena vida”), que son los siguientes: Mentalidad Estratégica, Hábitos Vitales, Identidad Poderosa, Reinvención Profesional, y Filosofía Práctica.
Resumiendo, si empezara hoy, haría tres cosas desde el primer día:
Definiría mejor para quién escribo.
Construiría una estructura fija desde el inicio, y
Escucharía con más atención a mis suscriptores (Nota de Salvador: Hacer una entrevista a cada uno de tus suscriptores de pago es imprescindible, de hecho).
#4. ¿Cómo notas que ha cambiado el tipo de suscriptor desde que empezaste comparado con ahora?
Al principio, empecé importando 70 suscriptores de mi antigua lista de email. En su mayoría eran amigos, conocidos, antiguos clientes o personas que habían llegado por casualidad desde mis redes sociales. Era una audiencia interesante, pero que no estaba necesariamente comprometida. Con el tiempo, el perfil fue cambiando, claro. Hoy llegan personas que buscan claridad mental, están en procesos de cambio o reinvención profesional o quieren mejorar su mentalidad y sus hábitos.
También estoy notando un matiz muy sutil, antes me leían por curiosidad, ahora me leen con interés y hay más conexión (“engagement”) que antes. Mucha gente se suscribe porque alguien les recomendó la newsletter, porque leyeron un post mío o porque buscan ayuda en un momento concreto de su vida. Generalmente, cuando hablo con ellos, se suscriben al plan de pago. He pasado de tener una audiencia, a tener una comunidad de personas que confían en mí.
#6. ¿Cuáles son los elementos clave de una buena newsletter para ti?
Después de dos años escribiendo “Tu Coach personal”, he llegado a la conclusión de que una buena newsletter no es la más larga ni la más “bonita”. Es la que ayuda a alguien de verdad.
Para mí, debe tener 5 elementos esenciales:
Un mensaje claro. Si la persona abre tu email y no entiende en 10 segundos de qué va, es probable que no siga leyendo. La claridad es importante.
Una historia o ejemplo real. Lo abstracto se olvida. Lo concreto se recuerda. Cuando cuentas algo que te pasó, una conversación con un cliente, un libro que te impactó o una experiencia personal, el lector se identifica contigo.
Una idea práctica que pueda aplicar hoy. Entretener está bien, pero la gente busca ideas prácticas. Si alguien termina de leer tu newsletter y sabe que tiene que hacer algo concreto, ya has cumplido con tu objetivo. (Es lo que llaman “accionable”)
Contarlo de una forma “cercana”. No escribir desde un pedestal, como un profesor o como un gurú. Hacerlo como si le escribieras a un amigo. Cercano, directo, vulnerable. Creo que la gente no se suscribe a boletines, sino a personas que le gustan.
Constancia. No puedo pretender que mi newsletter sea la mejor. Pero sí está en mi mano que sea lo suficientemente buena e interesante para que mis lectores quieran leerla semana tras semana. Mi objetivo con cada edición es simple. Que una persona, aunque sea solo una, termine con un poco más de claridad, energía o motivación que antes de abrirla. Si consigo eso, el resto llega solo con la constancia.
#7. ¿Cómo encuentras ideas nuevas todas las semanas? ¿Tienes un sistema?
Sí, desde luego. Si dependiera solo de la inspiración, ya habría abandonado hace tiempo. Las ideas llegan cuando las buscas, no cuando las esperas. Y para eso uso cuatro fuentes:
1. Mis lecturas. Todos los días leo algo: libros, artículos, notas. Cada vez que una idea me hace pensar, la guardo. No espero a recordarla después. Tengo un archivo en Notion con frases, conceptos, historias y reflexiones que luego transformo en contenido.
2. Conversaciones reales. Muchas ediciones han nacido de sesiones de coaching, preguntas de suscriptores, o problemas que veo repetirse en la gente: falta de claridad, miedo al cambio, baja confianza, desorganización, estrés… Cuando algo se repite en varias personas, sé que es un tema que debo escribir.
3. Mi propia experiencia vital. La gente conecta con hechos reales, y no tanto con la teoría. Un viaje, una duda, un problema personal, una lectura con mis hijos, un fracaso… todo eso se puede convertir en una lección práctica para alguien más.
4. ChatGPT. Lo utilizo como mi mentor y compañero de pensamiento. No solo para escribir, sino para conectar conceptos que a veces, en mi cabeza, parecen independientes. Por ejemplo, puedo pedirle que relacione la idea de la perseverancia de Thomas Edison con la mentalidad estratégica actual de un emprendedor digital. Y de esa combinación siempre nace una nueva perspectiva, una historia o una reflexión para mis lectores.
#8. ¿Qué métricas o datos miras para saber que vas por el camino correcto?
Obviamente miro métricas como la tasa de apertura (de esto se hablará el viernes en el Diario) o el crecimiento semanal. Eli número de seguidores era la métrica más motivadora, pero ahora cada vez valoro más la conexión personal (un “me gusta” o comentario). No hay mejor indicador. Si alguien se ha tomado tiempo en contestar, agradecer o contar su historia, sé que ha conectado.
Y, evidentemente, cuando un lector se convierte en cliente (contrata un programa o se suscribe al plan de pago).
#9. ¿Qué recomendarías a alguien que quiere empezar, pero no se siente “preparado”?
Le diría, como he comentado antes, que la preparación (y la claridad mental) no llega antes de empezar… llega después.
Mi consejo sería que empieces hoy mismo. La clave está en escribir como si se lo enviaras a una sola persona a la que quieres ayudar. No busques ser perfecto u original, busca ser útil. Y ponte una fecha fija para publicar, eso te hará ser disciplinado.
Hoy mismo, atrévete a publicar. (Nota de Salvador: De hecho, el factor clave del éxito de los boletines en español es empezar a publicar cuanto antes).
10. ¿Cuál es el mayor mito sobre tener una newsletter que te gustaría desmontar?
Vamos a desmontar alguno de ellos:
El primer mito a derribar es que para monetizar una newsletter necesitas miles de suscriptores. No necesitas miles. Necesitas las personas correctas. Hay newsletters con 30.000 lectores que no venden nada, y newsletters con 500 suscriptores que generan clientes, comunidad y mucho movimiento. El tamaño de la lista importa menos que la relación con la lista.
Otro mito muy extendido es que para escribir bien tienes que ser escritor. Tampoco es cierto. La gente no busca literatura en una newsletter, lo que busca es conexión, cercanía y utilidad.
Y un tercero, quizá el más peligroso, el “cuando tenga tiempo, la empiezo”. Nunca vas a tener tiempo. Nunca te sobrará el tiempo. El tiempo se crea. Una newsletter te obliga a pensar mejor, a comunicar mejor y a aportar más, justo por eso transforma tanto. Si esperas tener las condiciones ideales, no lo harás nunca. La gente que triunfa en Substack no es la más talentosa, es la más constante.
#11. ¿Cómo han influido tus newsletters en tu marca personal y en tus ventas?
La newsletter fue un punto de inflexión en mi carrera profesional y es mi mejor inversión en marca personal. Antes era “un coach más”. Ahora soy el creador de “Tu Coach personal”. Escribir una newsletter te da algo que ninguna red social te ofrece, te da confianza y autoridad.
En ventas, el impacto también ha sido importante. Muchos clientes llegan a mi después de leer mi newsletter durante meses. Las suscripciones de pago van creciendo porque la gente confía en lo que hago. He vendido cursos, mentorías, libros y productos digitales sin tener que hacer publicidad. La newsletter hace algo que el marketing tradicional no logra, te vuelve parte de la vida del lector.
Cada domingo aparezco en su bandeja de entrada. Piensan en mí, leen mis ideas, aplican mis consejos. Cuando necesitan claridad mental, hacer cambios o acompañamiento…ya saben quién soy. No tengo que convencerlos, ya me conocen. Ya confían en mí.
(Nota de Salvador: De hecho, confían en sus consejos para ayudarles a diseñar su vida, como muestran los títulos de 2 de sus artículos más populares: “5 preguntas que te ayudarán a rediseñar tu vida”, y “Diseñando el primer año del resto de tu vida”, que he tomado como título de esta edición del Diario).
12. ¿Cuáles son tus planes futuros respecto a tu newsletter “Tu Coach personal”?
Precisamente estos días estoy diseñando la nueva etapa para Tu Coach Personal. Mi objetivo es que no solo sea una newsletter inspiradora, sino que, además, se convierta en una herramienta de transformación personal. Quiero que quienes están más comprometidos con su crecimiento tengan un espacio para ello. Por eso, además de la newsletter gratuita de los domingos, he creado un nuevo sistema de contenidos exclusivos para los suscriptores de pago. El plan es este:
Cada lunes, una “pequeña victoria”. Este será el gran cambio.
No espero que nadie cambie su vida en un día, pero sí que mejore un 1% cada semana. Cada lunes enviaré un reto simple, práctico y realista para avanzar en uno de los pilares de Tu Coach Personal. Mi objetivo es construir 52 pequeñas victorias en 52 semanas. Un año entero de crecimiento personal acumulado.Cada miércoles, “Libros para crecer”. Destilo una idea brillante de un libro de desarrollo personal, liderazgo, mentalidad o negocios, y te doy una aplicación práctica para llevarla a tu vida o a tu proyecto. Además, los suscriptores de pago tendrán acceso al archivo completo con más de 50 entregas ya publicadas.
Comunidad y apoyo real. Otra novedad -de mi oferta- será el chat privado en Substack, un espacio para compartir ideas, pedir feedback, comentar los retos semanales, hablar de libros y, sobre todo, acompañarnos.
Y esto es solo el principio. Estoy trabajando en nuevos contenidos, herramientas y algunas sorpresas que harán de Tu Coach Personal un lugar de referencia -espero- para quienes quieren mejorar su vida, paso a paso, con mayor claridad y mejores resultados.
2. LOS ARTÍCULOS EN SUBSTACK
📰 Los artículos en Substack por temas
Aquí repasamos lo publicado sobre esta última semana sobre vida, familia, filosofía, psicología, religión, espiritualidad, historia, estilo, bienestar, autoayuda, salud, libros, narrativa, espectáculos, viajes, medios de comunicación, gastronomía, cultura y ocio. Escrito por N. Benedetta.
🚀VIDA
🌱 Vida
▶cuando muera, por favor no me canonicen / Crónica de una mujer que crece hacia atrás - delirios de locura /
Siento que nací vieja. Suena extraño, lo sé. Sin embargo, siempre he tenido la certeza de que esta alma era muy anciana para este cuerpo tan pequeño. Crezco para atrás, y moriré niña.
👨🏼👩🏻👧🏼👦🏽 Familia
▶#41 LEGO / “Jugar bien” - Aun es temprano todavía /
Somos apenas fichas. Hace unos años leí que la palabra LEGO proviene del danés leg godt, que significa “juegue bien” o “jugar bien”. Y, en el fondo, eso es lo que hacemos: jugar con nosotros mismos para darle forma a cómo vemos el mundo. Intentar jugar…
🧠 Filosofía
▶Honos 280. Tortugas hasta el fondo - Honos /
El físico lo dijo sin apartar la vista del café: —El libre albedrío es una ilusión. Lo dijo con serenidad, como si anunciara el punto de ebullición del agua o la masa de un electrón. O todo está determinado —continuó—, o, si la cuántica introduce azar, las probabilidades ya están fijadas y nadie puede alterarlas. Todo está escrito.
▶La Cultura como Hegemonía del Placer y Cómo la Estética se Convirtió en el Arma Definitiva / Una opinión para escritores que prefieren el martini frío al café recalentado - Ink & Outsider /
Hagamos a un lado el estruendo de la propaganda, ya que la guerra contemporánea que nos toca vivir no se anuncia con explosiones, sino con la frialdad de la persuasión y el sigilo de la seducción. El campo de batalla global verdadero ya no es solo geopolítico, sino semiótico. Un combate de intervención quirúrgica por el Sentido que moldea nuestra percepción de la realidad.
💭 Psicología
▶Minimalismo digital: 4 pasos para recuperar tiempo y calma en el mundo acelerado / Destilando libros - Número 21 - Jardín Mental /
Cada día abrimos los ojos y, antes de pensar, ya estamos deslizando una pantalla.
Notificaciones, correos, alertas, mensajes. Nuestro cerebro, sin haber tenido tiempo de despertar, ya busca oxígeno entre las distracciones, atrapado en una espiral infinita. Hemos normalizado la hiperconexión y su bombardeo 24/7 de información. Minimalismo digital, de Cal Newport, es un antídoto para esa saturación.
▶España: un país triste y enfermo / España es líder en consumo de ansiolíticos y cocaína, en operaciones de cirugía estética y en divorcios. Un alto índice de la ciudadanía sufre problemas de salud mental y está empobrecida / Brownstone España
España es el mayor consumidor de ansiolíticos y de tranquilizantes del mundo. Según la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes, nos situamos como el mayor consumidor de benzadiopecinas del planeta Tierra. De hecho, el 10% de los españoles habría consumido algún tipo de ansiolíticos durante los últimos 30 días, y el 7 % lo hace a diario. El porcentaje de consumo según la Agencia Española de Medicamentos ha subido un 6 % en los últimos tres años.
🕌 Religión
▶La vanidad de salvarnos a todos / Hablar en nombre del bien - Sonajero /
Cuando escucho a nuestros políticos parlamentar desde el lado correcto de la historia (antes propiedad exclusiva de la izquierda, ahora poco a poco también de cierta derecha) me pongo de una mala hostia supina. Bajo la máscara del buenismo es cuando más me están intentando manipular y joder, casi siempre obedeciendo más a intereses personales o partidistas que a la verdadera necesidad ciudadana. Dice Dylan “Sometimes Satan comes as a man of peace”. Ahí tienen a Trump pugnando por el Nobel de la Paz, que más pronto que tarde conseguirá.
🧘🏻♀️ Espiritualidad
▶Diseñar nuevos mapas de esperanza - Carta apostólica del Papa León XIV. Octubre 2025 /Mons Juan Armando Substack /
Educar es más que instruir: es acompañar, es cultivar, es abrir caminos donde florezca la dignidad del otro y de todos. La Carta Apostólica Diseñar nuevos mapas de esperanza, escrita por el Papa León XIV, en el marco del 60º aniversario del documento Gravissimum educationis, del Concilio Vaticano II, es una invitación a redescubrir la educación desde la fe revelada en Cristo y el amor inspirado por el Espíritu Santo. La luz de la razón y de la fe iluminan nuestro caminar en medio de los avances sociales y de sus heridas y rupturas. México, con su historia de resiliencia, espiritualidad y sus siempre ingentes desafíos sociales, puede encontrar en esta luz, una semilla que fecunde la tierra del corazón, para que el mensaje del Papa, surgido del amor evangélico, pueda encarnarse con fuerza renovada.
🏺 Historia
▶Sor María de Ágreda, entre el milagro y la sospecha / El rumor que atravesó el mar - El Último Orbe /
Cuando el Imperio español se extendía desde las Filipinas hasta el Nuevo Mundo, a comienzos del siglo XVII, comenzaron a llegar rumores desde el norte de México en las que los frailes franciscanos escuchaban historias de los pueblos jumanos (habitantes de las llanuras entre el Río Bravo y el actual territorio de Nuevo México) que parecían imposibles: aseguraban haber recibido la visita de una mujer vestida de azul.
🌿 Bienestar
▶ Deja de dispersarte y FOCUS! / Método creativo: Parking Lot -
El Parking Lot nació como una herramienta de facilitación para reuniones.
Cuando alguien proponía un tema brillante, pero fuera de la agenda, el facilitador decía: “Buena idea, vamos a estacionarla.” Así evitaban que la conversación se desviara, sin perder aportes valiosos. Con el tiempo, esta práctica se extendió a metodologías ágiles y a la gestión de proyectos creativos, porque su esencia es simple:
🕊️ Autoayuda
▶A que no te atreves a mirar cuántos correos tienes ahora mismo /El desorden digital también pasa factura - Está todo mal | Agustí López💡 /
Te propongo un juego. Abre ahora mismo tu correo electrónico y comprueba el número de mensajes que hay en la bandeja de entrada y descuenta los que justo acaban de entrar. O sea, quiero que compruebes el número de los que ya tenías antes de ahora mismo. Ve, que te espero y cuando vuelvas responde a esta sencilla pregunta:
🧠 Salud
▶Recursos para la salud respiratoria: ¡Cuidado con el aire! / El centro de recursos de MCN proporciona a los CHW, educadores de salud, trabajadores de alcance y defensores de la salud recursos bilingües sobre los riesgos respiratorios - Cosechando salud con MCN /
La cuenca del Valle Central se llenó de un humo denso. El valle de Sacramento, en la parte norte del Valle Central, experimentó consecutivamente varios días de aire peligroso, mientras que, en el sur del valle, a pesar de estar a cientos de kilómetros del incendio, la calidad del aire se calificó de «insalubre» por dos semanas. Los trabajadores agrícolas de todo el valle, aunque no corrían peligro por el incendio en sí mismo, continuaron trabajando en medio del humo. Desde el 2018, esta situación, es decir, la de los trabajadores agrícolas trabajando en medio del humo, a pesar del impacto que tiene en la salud respiratoria, se repitió una y otra vez en California, en el oeste de Estados Unidos, en Canadá y en otros lugares.
📖 Diario personal
▶Tu talismán y el de todos / “Start writing…” - diariodepauu /
— “¿Qué escribiré hoy?” —me pregunto a diario y muchas veces simplemente pierdo el tiempo porque la vida no me da para escribir todo lo que quiero, menos aún de todo lo que quiero. Y aún que esto sea verdad, a veces solamente es ponerse y el tiempo aparece solo. O más bien, tú provocas ese espacio. Para darle una vuelta… Prometo no volver a hablar sobre nuestro enemigo común —la pereza—, no al menos esta vez. Hoy vengo a expresarme sobre los pequeños gestos, mi tema favorito, todo lo que no vemos. Lo genuino y también lo que se aprende, aquí los conformismos no nos gustan…
🚀CULTURA y OCIO
🎭 Cultura
▶Cultura y civilización / ¿Es inevitable la decadencia de las civilizaciones? - Romulo Lopez ’s Substack /
Quién sabe si el problema de nuestra región hispanoamericana estuvo en la comodidad, por el bienestar, abundancia, y finalmente complacencia que pudo generar el imperio español, a ambos lados del Atlántico, no solo en España. Se olvidó o se creyó que el problema era que éramos demasiado religiosos o influenciados por las ideas escolásticas. Los iluministas, hijos de esta búsqueda permanente de los escolásticos de usar la razón y la fe para guiar su pensamiento, se olvidaron de la segunda parte, la fe. Esto dio lugar, por parte de quienes querían divorciar la razón, de la fe, a ideas más absolutistas y de rechazo a la religión, en la práctica un estado más absoluto y menos respetuoso de sus ciudadanos.
🛋️ Ocio
▶La Biblioteca Maldita de Springfield / Todas las referencias literarias y cinematográficas en las Casitas del Horror - Nada Que Ver /
Desde Poe y Mary Shelley hasta Pacific Rim, Death Note y Parasite. Las Casitas del Horror de Los Simpson son mucho más que parodias de terror. Son un archivo pop de la cultura que nos dio miedo, risa o culpa durante casi cuatro décadas. Cada octubre, Los Simpson hacen una cosa que ninguna otra serie mainstream ha hecho con tanta disciplina cultural: le toman la temperatura al miedo.
▶Sesión 100 - La Música Nunca se Detuvo. Y Estas Son las Responsables / Nuestra Radio Semanal número 100 es un hito muy importante para nosotros y queríamos ponernos un poco más personales en esta entrega - Cultura de Discos /
Vivimos en una cultura que idolatra la ocupación. Decir “no tengo tiempo” se ha convertido en una medalla de honor. La pausa, en cambio, se percibe como debilidad.
📚 Libros
▶Los cuentos de los Grimm... ¡al banquillo! / Cuando juristas leen cuentos - Anatarambana /
Siempre que voy a una feria de libros procuro mirar en los stands que no tienen nada que ver con mi especialidad, y visitar las editoriales universitarias me ha dado algún que otro encuentro maravilloso. Eso ocurrió en Medellín cuando pasé por el stand de la Editorial EAFIT y vi un libro de cubierta negra titulado: Una mirada jurídica a los cuentos de los hermanos Grimm. La verdad es que me pareció genial: catorce abogados leyendo cuentos de hadas para establecer relaciones con su profesión. Sin embargo, impulsada por esa tacañería del viajero (libro gordo, pesa un montón, no me va a caber en mi pequeña maleta) lo dejé donde estaba y seguí con los paseos, las actividades y el día.
▶#100 Libros sobre el fin del mundo / Un balance a la rápida - Hipergrafía /
Termush de Sven Holm es un gran gran hallazgo. Un grupo de personas vive en un hotel reacondicionado como refugio para el post apocalipsis y la radioactividad. Paulatinamente, sobrevivientes —¿de dónde, de qué?— intentan traspasar la seguridad del recinto. Lo que sigue es una encrucijada sobre qué hacer: si dejarlos entrar o repelerlos. Fue publicada en 1967 y tiene ese aroma a Guerra Fría que hoy parece estar reflotando.
📘 Literatura, narrativa y crítica literaria
▶El despertar / Cuentos dominicales. nº 3 - El rincón de Daledebil /
El velo del sueño se rasgó ese amanecer con un sonido inusual. Elisabeth había cambiado de móvil el día anterior y aún no había acabado de perfilar el nuevo sonido del despertador. Sin abrir todavía los ojos, permaneció unos segundos escuchando esa especie de gorgoteo electrónico que, francamente, resultaba de lo más desagradable.
▶El eco del hogar / El Taller de las Palabras
Han pasado diez años desde la última vez que crucé esta puerta. El pomo tiene la misma forma que antes. Su tacto, lleno de polvo, y su temperatura fría, de no usarse, me hacen ver que todo ha cambiado. Ahora no es la entrada a su casa: es metal frío, sin vida.
▶El Paraguas / Cuento - El Substack de Víctor Horcajuelo /
Ocurrió en el verano de mis once años. Como en los anteriores veranos, mis padres me habían depositado en la casona de los abuelos. Era una casa señorial, situada en una aldea del norte de España, en las que apenas hay una pequeña tienda de colmados que nunca estaba ni abierta ni cerrada del todo.
✍🏻 Escribir y redacción
▶Primera propuesta del Club del Relato / Comienza el Club con un disparador muy jugoso. ¿Te apuntas? Tienes hasta el 24 de noviembre para escribir, leer y votar - Escribe y Publica /
Estrenamos el Club del Relato con una idea sencilla, pero bastante afilada, porque nos dará juego: un espejo que no devuelve el mismo reflejo que tú esperabas ver. Es una imagen inquietante que tod@s reconocemos, y que al recibirla, revela algo más: puede ser la identidad que se fractura y se desdobla en otro “yo”, el recuerdo engañoso de una personalidad que no es real, el miedo que toma forma o el reflejo de otra persona. Desde estos prismas psicológicos, metaliterarios, con tintes de fantasía o misterio podemos elaborar un relato muy jugoso.
▶Cuerpo, emociones y escritura / ¡Comenzamos el primer desafío! Semana 1 - Siento, luego escribo /
Tengo el recuerdo de la primera vez que me di cuenta de que las emociones habitan en el cuerpo. Estaba estudiando biodescodificación, era una de las primeras clases donde nos iban a enseñar el “Protocolo de Camino al Inconsciente”. Estaba super ansiosa de aprender a hacerlo, porque nos habían contado que a través de ese protocolo simple pero poderoso, podías acceder a liberar emociones que estaban bloqueadas y poder así resolver conflictos o síntomas a los que es más difícil abordar desde la mente consciente.
🎬 Espectáculos
▶Cómo Live Nation convirtió los conciertos en un modelo financiero global / Un sistema donde cada fan genera margen y cada estadio es una inversión: el caso más avanzado de monetización cultural del siglo XXI - pedromvega /
En el trimestre en que los artistas de estadios se convirtieron oficialmente en marcas globales, Live Nation Entertainment cerró otro récord histórico. Sus resultados financieros muestran una empresa que ya no depende del calendario de giras, sino de una maquinaria que monetiza cada capa del contacto entre artista y fan.
El informe trimestral recién entregado a la SEC —su Form 10-Q— no solo confirma un nuevo máximo de ingresos, sino que dibuja con claridad el futuro del negocio del directo: integración total, control de la infraestructura, expansión global y patrocinios como motor de rentabilidad.
✈️ Viajes
▶Viajar por Rusia en 2025 / La guerra vista desde dentro - Juan Villarino - Viajes no convencionales /
Hoy, Kaliningrado es un trozo de Rusia que no comparte frontera terrestre con el resto del país. Mucho peor, está completamente rodeado por Polonia y Lituania, países miembros de la OTAN. Desde el inicio de la Guerra de Ucrania, las fronteras se endurecieron, los autos con patente rusa ya no pueden cruzar hacia Europa, ni las personas de ambos países circular sin restricciones.
📻 Medios de comunicación (periodismo, etc)
▶Caso Juanpa Zurita: El nuevo showrunner del imperio Disney no viene de Pixar. Viene de YouTube - Story Bakerl /
Disney demanda una nueva oportunidad. La exige a través de aproximaciones decididas para contrarrestar el declive de sus franquicias insignia entre las nuevas generaciones.
Son cada vez más constantes sus ejecuciones de nueva generación. Desde hace unos días, activó su participación accionaria en Epic Games para activar a Los Simpson en la conversación como no ocurría desde sus mejores tiempos.
🍽️ Gastronomía
▶¿Dónde comer los mejores churros en Santiago? / Encontrar buenos churros en Santiago no fue tan fácil (pero lo logramos) Para este Día Mundial del Churro, decidimos salir las mejores churrerías y descubrimos un par que aún mantienen viva la tradición de este clásico migrante.
En nuestra nueva nota te contamos dónde encontrar churros que realmente valen la pena, su historia y por qué este dulce, con raíces que cruzan fronteras, sigue conquistando el mundo.
▶El pan que nunca muere: Viaje a través de las migas, alma de la cocina rural española / Hoy ‘pan duro’ puede sonar a molestia, pero durante siglos fue patrimonio - Gastronomía y Cía - A Bocados /
Más que una simple receta, las migas son la gramática de la escasez: la obligación moral de honrar el pan, de transformarlo y de lograr que el alimento más básico dé de sí hasta el último mendrugo. Su historia es una travesía fascinante que empieza mucho antes de los pastores de La Mancha y que nos habla, en el fondo, de la propia historia de la alimentación en la Península.
▶#7 Tú menú semanal | Semana 10-17 Noviembre / Esta semana: la prueba de que un buen tomate, un aceite rico y cuatro cosas más hacen todo el trabajo - como y te lo cuento /
Esta semana traigo un menú que mezcla platos mediterráneos con ingredientes buenos de verdad, con un toque de oriental, y todos tienen algo en común: son recetas que impresionan pero que no te hacen pasar mucho tiempo en la cocina. Hay una ensalada con burrata que más fácil no puede ser, unos contramuslos con una salsa que te va a sorprender, y unas tostas rápidas que combinan los mejores ingredientes.
📰 Los artículos en Substack por sus autores
Aquí las reseñas las ofrecen quienes más conocen los artículos que han escrito: Sus propios autores. Por ahora, sólo pedimos que otro autor haya “restackeado” el artículo. No utilizamos un sistema temático en esta sección, sino cronológico. Al aparecer aquí, el Diario empezará, además, a recomendar tu boletín, usando el sistema interno para ello de Substack.
🔖 Prostitución victoriana, de Origenes:
🔖Lo crudo también comunica, de Marta Alemán: Del brutalismo arquitectónico al brutalismo digital: cuando el diseño no busca agradar, sino provocar.
🔖Los microcuentos de Carlos: Microcuentos patrocinados por Carlos Cervera, por Van (que anima a saber más sobre Carlos y sus relatos):
🔖Vendió 500 millones de libros sin “marca personal”: Cómo un editor de 1919 descifró los 3 deseos eternos que (todavía) mueven a tu audiencia. De Esteban de Castro (Si piensas, la cagas):
🔖 Un diario compartido: Despertares 92.- «La vulnerabilidad de las cosas preciosas es hermosa, porque la vulnerabilidad es una señal de existencia» — Simone Weil. El artículo de Cuca Casado:
🔖¿Y si el problema no fuera trabajar…? De Pablo: Cómo un agitador socialista del siglo XIX anticipó los debates actuales sobre burnout, automatización y renta básica universal con una idea escandalosa: tenemos derecho a no trabajar. El derecho a la pereza:
🔖 El verdadero enemigo del escritor: Un post políticamente incorrecto y polémico. De Nessa McDubh:.
🔖 El pack completo del síndrome de la niña buena viene con 10 mandatos de regalo: El decálogo de la buena mujer que cumplimos a rajatabla. De Carol Zabal:
🔖 Sextas, Slow & Sacred: cuando todo corre demasiado rápido, descansar se vuelve un acto sagrado. Un elogio de la pausa y de la densidad del tiempo. De Lupe Carballar:
🔖 Una crítica de “El hombre en Busca de…”, por Pablo Malo: “Parece haber soluciones claras para todos los problemas, lo que contradice la complejidad de la vida real.”
🔖 El paseo de los locos, pasión steampunk y volcanes de barro: Carta excéntrica #50
🔖Neuroplasticidad del vínculo, por Miren: Nuestra forma de relacionarnos se forja a partir de creencias, emociones y la comunicación (interna y externa) que moldeamos con el paso del tiempo (y de las experiencias vividas).
🔖 El ocio no es perder el tiempo, de Alexis Castillo Gaona: Lo que Josef Pieper vio en 1948: la pausa como origen de la cultura y la libertad interior.
🔖 Ecommerce con IA: Del tráfico al contexto, la nueva ventaja competitiva: Las conversaciones ya son el nuevo canal de conversión. Cómo medir, optimizar y escalar ventas en la era de ChatGPT, Perplexity y Claude. De Cristobal Alvarez:
Eso es todo, por los autores, en esta edición.
🎙️ PODCASTS Y VÍDEOS EN SUBSTACK 🎧
▶ No hay en esta edición.
🎁 Si todavía no estás suscrito al Diario …
📮 ¿Falta algo? Por favor, comparte tu artículo; o, mejor, el de tu autor favorito, explicando en qué destaca, en la zona de comentarios. También, ahora, tus dudas sobre el uso de Substack.
👁️Por si te lo perdiste
Algunas de las últimas ediciones del Diario en esta publicación
Lo que me hubiese gustado saber antes de empezar a escribir en Substack
¿Qué hace que un texto no solo se lea, sino que se recuerde, se comente y se pague por él?
Por Qué Vender Nuestro Trabajo Drena la Vitalidad de la Escritura
Lecciones aprendidas del crecimiento de un boletín durante 4 años
🗓 Gracias por leer esta edición del Diario.
📬 Suscriptores gratuitos: más de 2.108 (Tasa de apertura media: 42 %).
📲 Visitas generadas para otras newsletters y fuentes de noticias: 70.
La publicación El Diario de Substack, auténtica, artesanal y escrita por personas, es gratuita, pero no barata. Por favor, considera apoyar nuestro trabajo con una suscripción de pago al Directorio de Substack, otra de nuestras iniciativas más populares. Las suscripciones de pago en el Directorio nos permiten ofrecer esta y otras iniciativas, de forma gratuita, a los demás. En otras palabras, además del esfuerzo desinteresado del equipo del Diario (5 personas), este recurso existe gracias a las personas generosas que se suscriben por 8 $ al mes o 80 $ al año (lo que equivale a solo 6,6 $ al mes).
💌 Tu apoyo -por ejemplo, reenviando este email- garantiza que esta publicación siga siendo independiente, gratuita y sin publicidad. Columnas es un antídoto contra los muchos otros sitios web que te hacen perder el tiempo con sus molestos anuncios emergentes y vídeos, y en su lugar te ahorra tiempo para encontrar algunas de las mejores historias sobre Substack, y en especial otros artículos de Substack realmente interesantes.
🖥️.¿No quieres suscribirte pero quieres mostrar tu apoyo? Dale a Me gusta a esta publicación o, mejor, “restackea” este post para que llegue a más gente. ¡Gracias!
Y recuerda recomendar un artículo que te gustaría que apareciera aquí en la zona de comentarios, explicando porqué es genial.




















Madres, monstruas y márgenes: lo maternal en la literatura gótica: Una revisión literaria con perspectiva de género y varias recomendaciones chulas y feministas. Por Alba Cobo Gayoso:
https://rizomagerminativo.substack.com/p/madres-monstruas-y-margenes-lo-maternal
Muchísimas gracias por incluir mi artículo.
No estoy acostumbrado a estos detalles y os estoy muy requeteagradecido😃
Un fuerte y cálido abrazo a todo el equipo🫂