Nuestro desarrollo como especie fue moldeado a través del contacto con la naturaleza. Sin embargo, hoy pasamos más del 90 % de nuestro tiempo en espacios interiores.
Esto ha creado un conflicto entre nuestra cultura y nuestra biología: el aire acondicionado y la calefacción nos han alejado del mundo natural, pero nuestros genes siguen reclamando esa conexión con el exterior.
Esta divergencia entre entorno y genética se conoce como «discordancia evolutiva» y es responsable de muchas enfermedades crónicas. Y es que cuando nuestra cultura no cumple las expectativas de nuestra biología, la salud se resiente.
Este texto nació de una incomodidad que no sabía cómo nombrar. Sentía que muchos discursos sobre el bien y el mal —sobre lo correcto y lo monstruoso— se estaban quedando cortos, o peor, estaban siendo usados para ocultar aquello que verdaderamente nos devora. Escribí esta alegoría como una forma de explorar cómo los monstruos no solo habitan allá afuera, sino dentro de las lógicas que aceptamos, repetimos, y a veces, reproducimos sin cuestionar.
No quiero ofrecer respuestas cerradas. Quiero abrir grietas. Porque solo desde ahí, desde el temblor que provoca mirarse al espejo, creo que podemos comenzar a desarmar lo que nos deshumaniza.
Escribo porque no sé estar en el mundo de otra forma.
Escribo para nombrar lo que duele, lo que emociona, lo que a veces no se dice pero se siente.
No escribo desde la perfección, sino desde la herida sanada. Desde la mirada que busca belleza en lo cotidiano, sentido en lo roto, verdad en lo frágil.
Mi escritura no sigue modas ni algoritmos. Es mi forma de estar presente, de tender puentes, de acompañar.
Este es mi compromiso: escribir con honestidad, con profundidad y con cuidado.
Porque las palabras, cuando son de verdad, también cuidan.
Que los LLMs se conviertan en los nuevos buscadores, ya es una realidad.
Esto trae el cuestionamiento de hasta qué punto es prudente tratar de que el contenido que creemos no se comparta con IAs para su entrenamiento, porque de la misma forma no se podrá indexar para entrega como resultado ante una búsqueda. Eso, creo yo, dependerá del contenido y el objetivo de cada quien (y digo tratar, porque creo que para todos es claro que Substack, por ejemplo, igual y envía nuestro contenido a las IAs, así configuremos lo contrario).
Hace un mes configuré mi publicación bajo Google Analytics y ya he tenido unas pocas visitas desde Google. Eso está bien, pero el SEO decrece. Por tanto, esas visitas ya no vendrán de ahí, sino de ChatGPT, Claude, Gemini y otros.
A finales de los años 80, un grupo de investigadores construyó en el desierto de Arizona el mayor ecosistema cerrado del mundo. Una megaestructura acristalada y totalmente aislada del exterior. La llamaron “Biosfera 2”, ya que fue diseñada para replicar los ecosistemas de la Tierra (la “Biosfera 1”). El objetivo era probar si podríamos sobrevivir en un entorno autosuficiente durante misiones de colonización de otros planetas.
En 1991, los ocho investigadores se encerraron en Biosfera 2 y comenzó el experimento.
Pronto surgieron algunos problemas. Por ejemplo, los investigadores notaron que los árboles crecían rápido, pero eran extrañamente débiles. Pasado un tiempo, se doblaban y caían sin razón aparente.
Nadie se lo explicaba. Los árboles tenían agua, luz y nutrientes. El hábitat estaba perfectamente diseñado y controlado para ofrecer unas condiciones de desarrollo ideales…
Dejo por aquí un boletín que publiqué ayer, por si encaja en alguna edición futura del diario.
Reflexiono sobre la economía de la atención desde una perspectiva feminista y materialista, tratando de desmontar algunas de las narrativas culpabilizadoras sobre la procrastinación, el autocuidado o la “falta de voluntad”. No ofrezco soluciones milagrosas, pero sí algunos gestos que a mí me ayudan a resistir (más o menos) al panóptico de las redes sociales. Con cariño y sentido del humor.
El mundo de las compañías de IA de frontera cambia tan rápido que el artículo de Brian Balfour ya suena anticuado. En los últimos dos o tres días, Meta se llevó a más de diez de los investigadores clave de OpenAI. Paquetes de 10 millones+ en USD para cada uno. Ligo la lista completa abajo; es un golpe brutal.
La mención de contexto+memoria me extraña. Google tiene una ventaja inmensa aquí, aunque la función d “Memoria” sea tan vistosa en ChatGPT (también Grok la tiene). Para que un LLM cumpla una cadena de tareas (agentes) de manera correcta es necesaria una ventana grande de contexto. Google ofrece más de un millón de tokens de contexto, de manera gratuita y desde hace meses. ChatGPT de 32k a 128k.
Google no depende de los GPUs de nvidia, como OpenAI y otros. Tiene sus propios TPUs para la inferencia de sus modelos.
En fin, una temporada más de Nétflix en la serie “La carrera hacia ASI”
"Google tiene una ventaja inmensa aquí, aunque la función d “Memoria” sea tan vistosa en ChatGPT (también Grok la tiene). Para que un LLM cumpla una cadena de tareas (agentes) de manera correcta es necesaria una ventana grande de contexto. Google ofrece más de un millón de tokens de contexto, de manera gratuita y desde hace meses. ChatGPT de 32k a 128k.
Google no depende de los GPUs de nvidia, como OpenAI y otros. Tiene sus propios TPUs para la inferencia de sus modelos."
Si, como estoy viendo, Google reaccionó tarde, pero lo ha hecho con contundencia. Pero su negocio principal agonizará dentro de un tiempo ...
Sí, tiene los días contados su motor de búsqueda... Se apagará su máquina de imprimir dinero. Creo que nadie lo va a lamentar, para ser francos venía de mal en peor durante los últimos años.
Dejo aquí el (otro) artículo comentado con David:
https://fcolom.substack.com/p/la-habitacion-del-sol
LA HABITACIÓN DEL SOL
Nuestro desarrollo como especie fue moldeado a través del contacto con la naturaleza. Sin embargo, hoy pasamos más del 90 % de nuestro tiempo en espacios interiores.
Esto ha creado un conflicto entre nuestra cultura y nuestra biología: el aire acondicionado y la calefacción nos han alejado del mundo natural, pero nuestros genes siguen reclamando esa conexión con el exterior.
Esta divergencia entre entorno y genética se conoce como «discordancia evolutiva» y es responsable de muchas enfermedades crónicas. Y es que cuando nuestra cultura no cumple las expectativas de nuestra biología, la salud se resiente.
¿Puede el diseño ser el puente entre ambas?
Hoy lo incluimos. La próxima vez, podría ser el link al final?
Gracias !!!
A veces una historia lo tiene todo: conflicto, tema, buenos actores... y aun así no funciona.
En esta reseña no busco destruir, pero sí señalar lo que a mi criterio le impidió a Harta funcionar.
La ficción también nos enseña cuando falla. Y esta vez, falló fuerte.
https://hgmarteen.substack.com/p/harta-un-drama-social-que-tenia-todo
Hoy lo incluimos.
"Las tarifas aumentan". jajaja como café ☕
Comparto algo de información y desinformación con motivo del Día de las Redes Sociales publicado en mi último boletín.
Holii!! Les dejo mi artículo más reciente:
https://open.substack.com/pub/quenayareth/p/los-monstruos-que-habitamos-una-alegoria?r=4nihr6&utm_medium=ios
Este texto nació de una incomodidad que no sabía cómo nombrar. Sentía que muchos discursos sobre el bien y el mal —sobre lo correcto y lo monstruoso— se estaban quedando cortos, o peor, estaban siendo usados para ocultar aquello que verdaderamente nos devora. Escribí esta alegoría como una forma de explorar cómo los monstruos no solo habitan allá afuera, sino dentro de las lógicas que aceptamos, repetimos, y a veces, reproducimos sin cuestionar.
No quiero ofrecer respuestas cerradas. Quiero abrir grietas. Porque solo desde ahí, desde el temblor que provoca mirarse al espejo, creo que podemos comenzar a desarmar lo que nos deshumaniza.
Hoy lo incluimos, para la próxima, si puedes, mejor el link al final de todo, por favor.
Escribo porque no sé estar en el mundo de otra forma.
Escribo para nombrar lo que duele, lo que emociona, lo que a veces no se dice pero se siente.
No escribo desde la perfección, sino desde la herida sanada. Desde la mirada que busca belleza en lo cotidiano, sentido en lo roto, verdad en lo frágil.
Mi escritura no sigue modas ni algoritmos. Es mi forma de estar presente, de tender puentes, de acompañar.
Este es mi compromiso: escribir con honestidad, con profundidad y con cuidado.
Porque las palabras, cuando son de verdad, también cuidan.
https://open.substack.com/pub/pgala/p/manifiesto-de-escritor?r=2bcycj&utm_medium=ios
Les dejo mi artículo más reciente, "Cómo Predecir la Economía de la Atención".
https://errantedigital.substack.com/p/como-predecir-la-economia-de-la-atencion
"Durante los últimos 1.500 años, la atención colectiva ha oscilado entre dos extremos:
- Por un lado, tenemos los períodos obsesionados con lo abstracto, lo intangible, lo informativo y filosófico.
- Por el otro, encontramos épocas que se van de bruces hacia lo material, lo físico, lo experiencial; lo que puedes tocar con las manos.
Cuando la sociedad se aburre, busca lo contrario".
Que los LLMs se conviertan en los nuevos buscadores, ya es una realidad.
Esto trae el cuestionamiento de hasta qué punto es prudente tratar de que el contenido que creemos no se comparta con IAs para su entrenamiento, porque de la misma forma no se podrá indexar para entrega como resultado ante una búsqueda. Eso, creo yo, dependerá del contenido y el objetivo de cada quien (y digo tratar, porque creo que para todos es claro que Substack, por ejemplo, igual y envía nuestro contenido a las IAs, así configuremos lo contrario).
Hace un mes configuré mi publicación bajo Google Analytics y ya he tenido unas pocas visitas desde Google. Eso está bien, pero el SEO decrece. Por tanto, esas visitas ya no vendrán de ahí, sino de ChatGPT, Claude, Gemini y otros.
Así es, intercambiaremos dejar que se entrenen con nuestros escritos a cambio de visitas. Horroroso.
Dejo aquí el artículo comentado con David:
https://fcolom.substack.com/p/que-necesita-un-arbol-para-ser-feliz
QUÉ NECESITA UN ÁRBOL PARA SER FELIZ
A finales de los años 80, un grupo de investigadores construyó en el desierto de Arizona el mayor ecosistema cerrado del mundo. Una megaestructura acristalada y totalmente aislada del exterior. La llamaron “Biosfera 2”, ya que fue diseñada para replicar los ecosistemas de la Tierra (la “Biosfera 1”). El objetivo era probar si podríamos sobrevivir en un entorno autosuficiente durante misiones de colonización de otros planetas.
En 1991, los ocho investigadores se encerraron en Biosfera 2 y comenzó el experimento.
Pronto surgieron algunos problemas. Por ejemplo, los investigadores notaron que los árboles crecían rápido, pero eran extrañamente débiles. Pasado un tiempo, se doblaban y caían sin razón aparente.
Nadie se lo explicaba. Los árboles tenían agua, luz y nutrientes. El hábitat estaba perfectamente diseñado y controlado para ofrecer unas condiciones de desarrollo ideales…
Salvo por un pequeño detalle.
Hola dejo por aquí un boletín q publiqué hoy por si le interesa a alguien y sobretodo por si le sirve https://open.substack.com/pub/soniadlru/p/la-arrogancia-ajena-un-espejo-para?utm_source=share&utm_medium=android&r=5bp8am
Dejo por aquí un boletín que publiqué ayer, por si encaja en alguna edición futura del diario.
Reflexiono sobre la economía de la atención desde una perspectiva feminista y materialista, tratando de desmontar algunas de las narrativas culpabilizadoras sobre la procrastinación, el autocuidado o la “falta de voluntad”. No ofrezco soluciones milagrosas, pero sí algunos gestos que a mí me ayudan a resistir (más o menos) al panóptico de las redes sociales. Con cariño y sentido del humor.
"Querer no es poder: deseo y productividad en la era del scroll": https://substack.com/@evaeneljardin/p-167165705
El mundo de las compañías de IA de frontera cambia tan rápido que el artículo de Brian Balfour ya suena anticuado. En los últimos dos o tres días, Meta se llevó a más de diez de los investigadores clave de OpenAI. Paquetes de 10 millones+ en USD para cada uno. Ligo la lista completa abajo; es un golpe brutal.
La mención de contexto+memoria me extraña. Google tiene una ventaja inmensa aquí, aunque la función d “Memoria” sea tan vistosa en ChatGPT (también Grok la tiene). Para que un LLM cumpla una cadena de tareas (agentes) de manera correcta es necesaria una ventana grande de contexto. Google ofrece más de un millón de tokens de contexto, de manera gratuita y desde hace meses. ChatGPT de 32k a 128k.
Google no depende de los GPUs de nvidia, como OpenAI y otros. Tiene sus propios TPUs para la inferencia de sus modelos.
En fin, una temporada más de Nétflix en la serie “La carrera hacia ASI”
https://i.redd.it/17r9vea175af1.jpeg
"Google tiene una ventaja inmensa aquí, aunque la función d “Memoria” sea tan vistosa en ChatGPT (también Grok la tiene). Para que un LLM cumpla una cadena de tareas (agentes) de manera correcta es necesaria una ventana grande de contexto. Google ofrece más de un millón de tokens de contexto, de manera gratuita y desde hace meses. ChatGPT de 32k a 128k.
Google no depende de los GPUs de nvidia, como OpenAI y otros. Tiene sus propios TPUs para la inferencia de sus modelos."
Si, como estoy viendo, Google reaccionó tarde, pero lo ha hecho con contundencia. Pero su negocio principal agonizará dentro de un tiempo ...
Sí, tiene los días contados su motor de búsqueda... Se apagará su máquina de imprimir dinero. Creo que nadie lo va a lamentar, para ser francos venía de mal en peor durante los últimos años.
Cierto, pero Bing no funcionaba mejor, lo que pasa es que tenía menos anuncios.